¿Misión Imposible para el PRI?
Por Rolando Lemus
Antecedentes Históricos
La Ciudad de México, una de las urbes más grandes, pobladas y complicadas del mundo. Fue fundada en 1325 bajo el nombre de México-Tenochtitlan por los aztecas y desde esa fecha ha sido la capital, primero del Imperio Mexica, después del Virreinato de la Nueva España, posteriormente del Imperio Mexicano y finalmente de los Estados Unidos Mexicanos.
A través de la historia aquí se han concentrado los poderes civiles y religiosos. Desde el siglo pasado se nombraron Gobernadores del Distrito Federal, después en diciembre de 1928 se reformó el artículo 73, fracción VI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dando nuevas bases para la organización política y administrativa y suprimiendo el sistema municipal en el Distrito Federal, encomendándose el gobierno del mismo al Presidente de la República: "... quien lo ejercerá por conducto del órgano que determine la ley respectiva.".
Jefes del Departamento del Distrito Federal (Regentes)
(1929 - 1930): José Manuel Puig Casauranc
(1930): Crisóforo Ibáñez
(1930 - 1931): Lamberto Hernández
(1931): Enrique Romero Courtade
(1931 - 1932): Lorenzo Hernández
(1932): Vicente Estrada Cajigal
(1932): Manuel Padilla
(1932): Juan G. Cabral
(1932 - 1935): Aarón Sáenz
(1935 - 1938): Cosme Hinojosa
(1938 - 1940): José Siurob Ramírez
(1940 - 1946): Javier Rojo Gómez
(1946 - 1952): Fernando Casas Alemán
(1952 - 1966): Ernesto P. Uruchurtu
(1966 - 1970): Alfonso Corona del Rosal
(1970 - 1971): Alfonso Martínez Domínguez
(1971 - 1976): Octavio Sentíes Gómez
(1976 - 1982): Carlos Hank González
(1982 - 1988): Ramón Aguirre Velázquez
(1988 - 1993): Manuel Camacho Solís
(1993 - 1994): Manuel Aguilera Gómez
(1994 - 1997): Óscar Espinosa Villarreal
En 1987 se creó la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, como un órgano de representación ciudadana, integrado por 40 Representantes electos según el principio de votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y por 26 Representantes electos según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas votadas en una circunscripción plurinominal.
La apertura democrática y el reclamo ciudadano para alcanzar una mayor participación en la toma de decisiones, motivó en el Distrito Federal un conjunto de reformas que constituyen un complejo proceso legislativo.
Se inició un nuevo proceso democrático, plural y legislativo, que llevó a que en el año 1997 el Distrito Federal tuviera una nueva vida jurídica, política e histórica, al cumplir 173 años de haberse creado. En su primera elección la Ciudad de México eligió a la oposición para Jefe de Gobierno del Distrito Federal y desde esa fecha, solo miembros del PRD han ocupado ese cargo.
Jefes de Gobierno del Distrito Federal
(5 de diciembre de 1997 - 30 de septiembre de 1999): Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano
(1 de octubre de 1999 - 4 de diciembre de 2000): Rosario Robles
(5 de diciembre de 2000 - 31 de julio de 2005): Andrés Manuel López Obrador
(1 de agosto de 2005 - 4 de diciembre de 2006): Alejandro Encinas Rodríguez
(5 de diciembre de 2006 - actual): Marcelo Ebrard Casaubón
Análisis electoral
Las votaciones por los tres principales partidos políticos para Jefe de Gobierno del DF se han comportado de la siguiente manera:
Votos obtenidos por año
Partido 1997 2000 2006
PAN 602,927 1´460,931 1´301,493
PRI 990,234 998, 109 1,030,805
PRD 1´861,444 1,506,324 2,213,969
* En 2006 el PRI participó en Alianza con el Partido Verde Ecologista.
Candidatos a Jefe de Gobierno del DF por los Principales Partidos Políticos:
1997 2000 2006
PAN Carlos Castillo Peraza Santiago Creel Demetrio Sodi
PRI Alfredo Del Mazo Jesús Silva Herzog Beatriz Paredes
PRD Cuauhtémoc Cárdenas Andrés Manuel Lopez Marcelo Ebrard
A simple vista se puede observar en la gráfica de votos por partido, que el PRD bajó con AMLO como candidato y sorprendentemente, a pesar de los videos que evidenciaban corrupción, volvió a recuperarse con Marcelo Ebrard. El PAN creció con Santiago Creel, pero volvió a caer con Demetrio Sodi. El voto priista se mantuvo casi inmóvil durante las tres elecciones. Sin embargo, la población creció y la lista nominal presenta incrementos, por lo que una tendencia de votos que parece inmóvil, en términos porcentuales se convierte en tendencia a la baja en votos y eso sin considerar los votos que pudieron obtenerse por la alianza con el Partido de Verde Ecologista.
Año 1997 2000 2006
Lista Nominal DF 5´899,000 6´352,000 7´099,956
% de cambio 0% 7.67% 11.76%
Comportamiento real de la votación obtenida por el PRI en el DF.
Año 1997 2000 2006
Votos PRI 990,234 998,109 1´030,805
Como % de la lista
Nominal 16.78% 15.71% 14.51%
Disminución ptos 0 -1.07% -1.20%
La tendencia a la baja del PRI DF en votación acumulada asciende a 2.27% perdidos desde la primera elección democrática en el DF.
Factores de incidencia:
1. Posición Gobernante y estructura-
El PRI DF confiaba y basaba su modelo de captación de votos en el corporativismo y el clientelismo. Sin embargo, al perder la posición gobernante, este modelo pierde su eficacia y muchas de las organizaciones afiliadas al partido se debilitan y comienza a reflejarse en pérdida de votos. A esto hay que sumarle que el PRD heredó la posición privilegiada que tenía antes el PRI y acoge a muchas de las organizaciones antes simpatizantes. En suma, las llamadas “bases del partido” se debilitan poco a poco.
2. Los “liderazgos” capitalinos.-
En la misma época de las “Regencias” los dirigentes priístas capitalinos eran puestos por el Presidente en turno y por ahí desfilaron: Jesús Salazar Toledano, Manuel Aguilera y Jorge Schiaffino. No hemos experimentado un proceso verdaderamente democrático, abierto a la ciudadanía que le permita llegar al dirigente como líder del partido capitalino. Hay resistencias de grupos que aún creen que reventando Asambleas ellos pueden llegar a ganar, no entienden que es un juego perverso donde no gana nadie, sólo pierde el PRI.
3. Reputación.-
A cuenta gotas pero la población urbana se fue desilusionando del PRI y al día de hoy las principales ciudades del país: Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara están en manos de la oposición.
Y sumado a la mala reputación que dejó el último regente capitalino emanado del Revolucionario Institucional, Oscar Espinosa Villareal. Ahora se debe agregar el endeudamiento del PRI capitalino encabezado por el Presidente Interino del Comité Directivo, Jorge Schiaffino, en servicios básicos como luz, agua, teléfono e Internet. Además del impuesto predial y sueldos. Si no podemos administrar una oficina local, como pretender administrar una Ciudad.
4. Candidatos a Jefe de Gobierno.-
Increíble, la postulación de caras nuevas, jóvenes priístas se han dado, pero no el PRI capitalino; hoy podemos ver a Marcelo Ebrard (expriista) como Jefe del Gobierno del DF.
Estoy de acuerdo con la afirmación de que ser joven no garantiza que no será corrupto o que tendrá una buena actuación. Pero por algún lado, se tiene que empezar para cambiar y modernizarse de cara a la sociedad, ya no podemos esperar más.
5. Letargo y posicionamientos.-
Ante la serie de medidas implementadas por los gobiernos perredistas en la capital del país. El partido se ha quedado muy atrás en fijar sus posturas y salir a la defensa de sus ciudadanos. Se debe incrementar la intensidad y la velocidad de respuesta. El PRI cuenta con propuesta de gobierno y capacidad de operación política a nivel nacional, por qué no podemos tenerlo a nivel de la Ciudad de México?
A nivel estatal el PRI sigue ganando elecciones, incluso en estados donde gobernaba la oposición (ej. Chihuahua y Yucatán) Por lo que si se puede convertir en una oposición competitiva y ganadora.
6. Mercadotecnia política y medios de comunicación.-
Para muchos capitalinos la imagen del PRI en el DF, es la de un viejo corrupto, dormido y cansado, que no sabe ni porqué perdió. Necesitamos renovarla por un partido joven, experto y proactivo, que recupere la “ilusión” de los ciudadanos que viven en el Distrito Federal, porque su “Esperanza” ya le fue arrebatada hace tiempo.
El partido en turno del gobierno del Distrito Federal, ha gobernado poco con acciones que beneficien a la ciudad y mucho con eventos y entretenimiento de alto impacto que le permiten estar todo el tiempo en los medios de comunicación, frente a esto ningún partido le hace sombra. Siguen estando presentes todos los días en los medios de comunicación, recordándonos que están en “Movimiento”.
Conclusión
El maratón a la recuperación de la Presidencia de la República inicia en el zócalo de la Ciudad de México. Y debe cruzar por el túnel de la restauración de la ilusión de los habitantes de los grandes centros urbanos del país como Guadalajara, Monterrey y Distrito Federal.
Abrirse a la sociedad, modernizarse en sus métodos, ir ganando una buena reputación e imagen, generar nuevas ideas, propuestas y acuerdos, renovar los cuadros, preparar a los jóvenes para ser los nuevos candidatos, son sólo algunas acciones que se deberían, estar planeando desde ahora en el Distrito Federal.
La apertura democrática de la Ciudad de México ha sido la prueba del acido, que el PRI no ha podido pasar en tres ocasiones, desde 1997. Esta obligado a cambiar y modernizarse para convencer a la población urbana de que aprendimos la lección, estamos preparados, sabemos y podemos gobernar mejor.
Bibliografía
Instituto Federal Electoral, IFE, Estadísticas Lista Nominal, http://www.ife.org.mx/
Instituto Electoral del Distrito Federal, Estadísticas 2000, 2006, http://www.iedf.org.mx/
Base de datos Políticos de las Americas. (1999) Elección de Jefe de Gobierno del Distrito Federal. [Internet]. Georgetown University y Organización de Estados Americanos.
Wikipedia [Internet], Jefes del Departamento del Distrito Federal. http://www.wikipedia.org/
Javier E. Pérez Maldonado, Historia de la Ciudad de México, La Ciudad más grande del Mundo, 1988 http://www.df.gob.mx/
No hay comentarios:
Publicar un comentario