martes, 9 de septiembre de 2008

CRECIMIENTO ACELERADO Y SOSTENIBLE, ESTA EN CHINO?

Por Rolando Lemus

A finales de los ochentas y principios de los noventas nos preguntábamos si era posible un crecimiento mucho mayor y sostenido para México que fuera tan grande que pudiera llegar a beneficiar a toda la población, incluso a los que menos tienen.

Recuerdo oír a varios gobernantes y comentaristas afirmar: “poco a poco, pero lo importante es que se avanza”, “a paso lento, dénos tiempo, ya vamos llegando”. Hoy puedo decir que equivocados estábamos y que conformistas fuimos durante los últimos sexenios del priísmo, y peor aún, que apáticos fuimos durante el 1er sexenio panista. Fox prometía un crecimiento de 7% anual en su sexenio, nos entregó el peor “crecimiento” de los últimos 25 años, con 2.3 por ciento como tasa anual promedio.

Lo que son las cosas, al igual que México, China comenzó a hacer cambios radicales en su economía desde hace 25 años. Sin embargo, los chinos han logrado promediar un crecimiento de cerca del 10% durante las últimas dos décadas. Sí, más de 20 años de crecimiento! Que han hecho bien los chinos? o que hemos hecho nosotros, a parte de las crisis sexenales, para no continuar con el llamado “Milagro Mexicano” o más conocido localmente como el “Desarrollo Estabilizador” que inició Antonio Ortiz Mena (Secretario de Hacienda 1958-1970).

El increíblemente rápido crecimiento chino no parece tener fin y el resultado representa uno de las más sostenidas y rápidas transformaciones económicas vistas en la economía del mundo desde hace más de 50 años. Ha traído mayores ingresos y una reducción sustancial de aquellos que vivían en absoluta pobreza.

El cambio inició en el sector agropecuario hace más de dos décadas y se extendió progresivamente a la industria y al sector de servicios. Los controles de precios fueron desmantelados y el gobierno permitió a privados la propiedad de empresas y corporaciones, reforzó las leyes de competencia y unificó el mercado interno. Posteriormente permitió el ingreso de capital extranjero en el país, redujo tarifas y abolió el monopolio de comerciar con el exterior. Con su ingreso a la Organización Mundial de Comercio (OMC), se estandarizaron muchas de las leyes y regulaciones, así como reducciones de tarifas en el futuro próximo. Estos cambios permitieron el nacimiento de un poderoso sector privado en la economía.

Las empresas chinas se transformaron en corporaciones privadas, con una estructura legal fueron enlistadas en la Bolsa de Valores, creada tan solo hace 17 años. La inversión foránea ha servido para crear nuevos empleos en el sector manufacturero y de servicios, lo que ha incrementado la demanda y crecimiento de las zonas urbanas.

El crecimiento su economía ha ido de la mano con el crecimiento urbano.


El gobierno ha perseguido una política de incrementar las aptitudes de la gente joven, lanzó un programa para darles a todos los niños chinos por lo menos 9 años de educación básica. Y en Educación Superior ha puesto énfasis en el aspecto técnico. Como resultado de estas iniciativas, el promedio de calidad de mano de obra se ha mejorado sustancialmente. Finalmente han liberado el mercado laboral urbano, lo que les redunda en mejores salarios.

Mucho del crecimiento ha sido resultado de una mayor productividad de la mayoría de las compañías. Y lo último que han hecho es permitir a sus empresas a partir de 2005, establecer negocios en áreas antes restringidas y en extranjero.
Desde que inicio sus reformas económicas, China ha puesto atención en el desarrollo económico de las regiones de la costa sureste. En 1979, a las provincias de Guangdong y Fujian les fue permitido adoptar políticas económicas y de comercio más flexibles para encabezar el crecimiento económico nacional. Al mismo tiempo, se establecieron Shenzhen y Zhuhai como zonas económicas especiales, lo que sirvió para la fundación de lo que ahora llaman la zona “Pearl River Delta” circulo urbano de Hong Kong,-Shenzhen, Macao-Zhuhai y Guangzhou. Estos cinturones han servido como la más importante maquina para la expansión económica china durante dos décadas y media.

En años recientes, el centro económico chino se ha mudado gradualmente al norte, especialmente al despertar con el acceso a la OMC en 2001. Desde 1995, Shanghai remplazó a Shenzhen como la ciudad china líder en atracción de capitales. En 2002, la inversión directa en la región de “Pearl River Delta” fue de $11.33 billones de dólares. En contraste, la región “Yangtze River Delta” donde está Shanghai, recibió $17.54 billones de dólares.

La tercera región de “Bohai Sea Ring” está más al norte, abarca Beijing-Tiajin-Hebei y tienen la tarea de manejar cultural, política y administrativamente los asuntos de la nación. Por lo tanto, otros centros económicos de la región pueden concentrarse en otras funciones diferentes de las de Beijing. Mientras Beijing puede inclinarse en la administración nacional y el desarrollo de cultura y educación, Tiajin puedo poner todos sus esfuerzos en desarrollo comercial e negocios.


Desde la antigüedad, se han caracterizado por contar con infraestructura de grandes dimensiones para muestra la gran muralla o la ciudad prohibida. Pero en la actualidad las mega construcciones de rascacielos, puentes, barcos, presas y autopistas son las nuevas obras maestras chinas para el mundo.

Los chinos han crecido aceleradamente y de manera sostenida lo que los ha colocado en 2006 como la cuarta economía del Mundo, el tercer mayor exportador del Mundo, cuenta con 5 de los 10 puertos marítimos más ocupados del mundo, es ya el segundo país con más usuarios de la Internet y el primero en cantidad de teléfonos celulares.

Esta proyectado que para 2040 China será la economía más grande del mundo. Sin embargo, esa proyección será rebasada más pronto de lo que se espera. El pasado 9 de noviembre de 2007, la Oficina del Censo de Estados Unidos dio a conocer que, desde Septiembre de 2007, China se ubico como el primer proveedor de bienes del mercado estadounidense desplazando a Canadá y dejando a México como 3er socio comercial.

Pero, qué pasó con México? Porque no seguimos la misma ruta que China? Qué hicimos diferente? Acaso no implementamos las mismas recetas económicas: fuimos cambiando nuestra economía basada en la agricultura progresivamente a la industria y al sector de servicios. Ingresamos también a la OMC, Hubo privatizaciones de empresas estatales, se crearon leyes de competencia. Se promovió el ingreso de capital extranjero en el país, firmamos diversos acuerdos comerciales y se redujeron tarifas. Sabemos que tuvimos nuestros reveses “Crisis sexenales” pero parece que esos tragos amargos han quedado 13 años atrás, porque seguimos sin alcanzar nuestras metas, ni los beneficios que buscamos?

Para cualquier país mantener una estabilidad macroeconómica es una condición necesaria para asegurar una mejora en los estándares de vida, pero no es el fin o el objetivo último. El alcanzar un alto crecimiento es aún el desafío principal de México, para alcanzar mejores niveles de ingreso per capita y lograr así mejores niveles de vida para la población.

Pero porqué China atrae más inversiones americanas que México? Y además ya lo rebasó como principal importador a Unión Americana[1], Qué acaso México no está más cerca geográficamente del mercado americano y presenta diversas ventajas por el TLC? La explicación es que para empezar la mano de obra china es más barata y calificada. Muchos pensamos que es barata porque cobran menos, pero la realidad es que no es el único factor a considerar. China gana en bajos costos de salarios y el costo de hacer negocios ahí. Pero además están mejorando impresionantemente rápido en materias como: control de calidad, difusión de tecnología, habilidades de gerencia media e infraestructura física.

Los chinos parecen ser más competitivos que los mexicanos, de 1996-2002 en Reporte de Competitividad Global México cayó del lugar 33 al 45, mientras que China avanzó del lugar 36 al 33.

Las diferencias en el crecimiento de la productividad laboral son muy notorias.

Con excepción del sector manufacturero, el crecimiento en la productividad mexicana ha sido mediocre en las últimas dos décadas. La evidencia sugiere que existen dos obstáculos principales para incrementar la productividad. En primer lugar los bajos niveles de capital humano y en segundo lugar ritmo de las reformas estructurales que incluyen las laborales.

Para incrementar la productividad con bases sustentables, la estrategia de reformas debe involucrar áreas de política pública como:
Reducir los costos de hacer negocios en México
Mejorar la aplicación de la ley.
Fortalecer la competencia de empresas y mejorar los costos de las mismas para hacerlas más competitivas.
Mejorar la educación tanto para alumnos a nivel técnico, como a maestros.
Complementar el crecimiento con políticas específicas para aliviar la pobreza.

Reducir los costos de hacer negocios en México

Factores como una burocracia entrometida y muchas veces corrupta, incluso a veces hostil hacia el sector privado, así como una pobre infraestructura, falta de crédito y altas tasas de impuestos, son sólo algunos de los factores que encarecen el costo de hacer negocios en México.

Acelerar medidas de implementación para facilitar la puesta en marcha de nuevos negocios y promover el intercambio de buenas prácticas entre los estados y municipios del país, así como el reforzamiento de contratos, registro de propiedad y obtención de créditos, pueden ser un buen comienzo.

Mejorar la aplicación de la ley

El abuso de la figura del amparo nos hace sugerir un reforzamiento de las condiciones de uso de los procedimientos de amparo, esto puede contribuir a ayudar a la mejor implementación de políticas de ley de competitividad, decisiones regulatorias y decisiones jurídicas tomadas por el poder judicial.

Fortalecer la competencia de empresas y mejorar los costos de las mismas para hacerlas más competitivas.

Los precios de la electricidad en México son más altos que cualquier país de Centro América y China. Los precios del gas natural y del teléfono son también los más altos que cualquier país de la OCDE y más cuando no son precios destinados al uso doméstico.

Aún cuando las telecomunicaciones en México ya no son monopolios gubernamentales, y existe competencia, el problema de dominancia aún es muy poderoso. La Comisión Nacional de Competencia necesita ejercer su autoridad para nivelar la competencia y como resultado beneficiar a los usuarios finales.

Además se necesitan agilizar los procedimientos aduaneros entre México y Estados Unidos y tomar medidas efectivas para reducir los incentivos a trabajar en el sector informal.

Mejorar la educación tanto para alumnos a nivel técnico, como a maestros.

Aún cuando han disminuido la tasa de deserción escolar en los últimos años, no ha habido ningún gran avance en materia educativa que podamos enunciar.

México tiene dos grandes tareas, 1) incrementar la cobertura de la educación secundaria y técnica y 2) mejorar la calidad de los servicios en todos los niveles, incluyendo al profesorado.

Aún cuando se ha incrementado el presupuesto destinado al sector educativo año con año. El gasto educativo pasó de 5.6% en 1995 a 6.4% en 2004 como porcentaje del PIB. Dichos aumentos han sido destinados principalmente a salarios de los maestros y la infraestructura de las escuelas ha quedado muy rezagada. Buscar un mejor balance en el gasto y dar un nuevo impulso a la educación técnica son el reto.

Complementar el crecimiento con políticas específicas para aliviar la pobreza extrema.

En esta materia el programa originalmente llamado Solidaridad, después llamado Progresa y ahora Oportunidades parece ser un buen complemento para el alivio para la pobreza extrema en México. Sin embargo, el motor principal de una mejor forma de vida para toda la población, debe ser el crecimiento económico acelerado y sostenible.

CONCLUSIÓN

Este limitado análisis económico México-China intenta resolver algunas incógnitas, pero las verdaderas lecciones se siguen dando día a día. Muchas de las plantas maquiladoras del país ya no ven la cercanía con Estados Unidos como único argumento para mantener su fabrica operando en México. Además de la productividad, la inseguridad es otro factor que está jugando en nuestra contra y minando el camino para la obtención de mayores inversiones.

México no puede seguir culpando a China de su desgracia económica, nos debemos poner a trabajar de forma acelerada para poder dar alcance al dragón asiático que nos está devorando. Las reformas que no hemos hecho las debemos hacer y cuanto antes mejor. Los cambios que requerimos en materia educativa tardan en dar resultados y el futuro ya está aquí y nosotros estamos llegando tarde a la cita, China ya es la potencia económica que pronosticaban y México aún tiene mucho que dar al mundo.

Como podemos atestiguar el crecimiento acelerado y sostenible sí es posible y debe estar marcado como prioritario en la agenda económica de México. No, no está en chino! está en nosotros el cambiar la situación de nuestro país.

Mejor Educación >Empleos + Capacitación+ Productividad= Competitividad.



Referencias:

American Chamber of Commerce In Shanghai, American Corporate Experience in a Changing China, Insights from AmCham Business Climate Surveys, 1999,-2005

Christine Wong, Can China change Development Paradigm for the 21st Century?, German Institute for International and Security Affairs, Abril 3, 2005.

Choy-Valentine, Ipade China Business Briefing, September 11, 2006

Daniel H. Rosen, How China is Eating Mexico´s lunch, The International Economy, spring 2003

OECD, Economic Survey of China, 2005

OECD, Perspectives on policy challenges in Mexico, 2007.

[1] En 2006 China importó mercancía por un valor de $287,772,786 y México por un valor de $ 198,258,639 miles de dólares.

No hay comentarios: