miércoles, 24 de septiembre de 2008

FOBAPROA AMERICANO

Cuando pensabamos que ya habiamos salido de los malditos ciclos de las crisis sexenales, "They pull me back in". Ahora fue el turno de los Estados Unidos de Norteamerica, los que provocan un efecto recesivo en la economía mundial, debido inicialmente a una crisis hipotecaría provocada por la falta de pago a dos entidades especializadas en créditos para casas como Fannie Mae y Freddy Mac. Seguida por la quiebra de Lehman Brothers una institución financiera fundada en 1850 y la inyección gubernamental de USD 85 Billones en la aseguradora AIG.

Para evitar mayores efectos en la bolsa de valores y en la economía estadounidense, el gobierno de Bush propone al Congreso como salida inmediata un plan para comprar los activos de las entidades financieras endeudadas, es decir en terminos locales un FOBAPROA AMERICANO.

Recordemos que el Fondo Bancario de Protección al Ahorro o FOBAPROA fue implementado en México en 1995 cuando era Presidente Ernesto Zedillo. En ese entonces se asumió la deuda de 552 billones de pesos de los bancos mexicanos. De no aplicar esta medida la interrupción del crédito y de pagos a personas y empresas hubiera acabado con el sistema bancario y provocado un colapso económico mucho mayor. Pero el hecho de que los Estados Unidos recurra a un esquema similar de capitalización en tiempos políticos, incrementa el riesgo para su correcta implementación, en caso de ser aprobada por un Congreso dominado por democrátas.

Aqui escuchamos declaraciones del gobierno que la economía mexicana está bien, el sistema bancario mexicano está fuerte, etc. Pero los efectos de esta crisis americana son inminentes para la economía mexicana tan ligada a nuestro vecino del norte. Para empezar las remesas provenientes de USA ya están disminuyendo y su tendencia es a la baja, las exportaciones van a bajar y los precios del petroleo prometen no bajar de usd 100, por los altos costos de obtención en aguas profundas, lo que incrementa por encima de los ingresos, los gastos que paga PEMEX por elaborar gasolinas.

Ante los ojos del mundo uno de los paradigmas del American Way está tambaleandose: En USA es fácil obtener crédito, todo se compra a crédito y a largo plazo. El bienestar de los norteamericanos, su nivel de vida, está siendo afectado directamente. Y no podemos alegrarnos por este hecho, porque hay muchos mexicanos por allá, porque somos parte del TLC y porque además nos afecta a todos a nivel mundial. Regodearse por el mal de muchos es consuelo de tontos.

La forma de financiamiento de este rescate de USD $700,000 millones aún no está claro, pero lo que sí esta claro es que a la larga será un endeudamiento público que se va a tener que pagar con más impuestos. Dificil elección para cualquier partido que quiere ganar la Presidencia no creen? Ojala encuentren una salida rápida y efectiva, que impulse nuevamente el crecimiento económico en Estados Unidos con los menores costos y contribuya a nuestro propio bienestar economico.

No hay comentarios: